11 diciembre 2013

Los Codices Mayas







Esta completa colección de los Códices Mayas será interesante solo para aficionados y coleccionistas, pues es una serie de dibujos jeroglíficos sin ningún significado o interés para el profano o curioso. No obstante ahí queda por si a alguien le interesa. Decir que el Códice Dresde es relativamente fácil de conseguir, no así los otros tres que ha sido complicado su obtención para completar la serie. 

Los códices mayas son libros escritos antes de la conquista y en su escritura se emplean caracteres jeroglíficos, que muestran algunos rasgos de la civilización maya. Los códiceshan sido nombrados tomando como referencia la ciudad en la que se localizan. El Códice Dresde es considerado el más importante. Los mayas desarrollaron su papel en una era relativamente temprana, hay pruebas arqueológicas del uso de cortezas desde inicios delsiglo V. Ellos lo llamaban huun. 

«[...] Tempranamente en su historia, los mayas produjeron una clase de manto de la parte interna de la corteza de ciertos árboles, principalmente del higo salvaje oamate, y del matapalo, otro ficus. A partir de ésta y con cal ellos formaban papel, cuándo ocurrió, lo desconocemos. El papel inventado por los mayas, era superior en textura, durabilidad y plasticidad al papiro Egipcio.» 

Sandstrom and Sandstrom, Traditional Papermaking 

Durante años se pensó que los códices habían sido hechos de fibra de maguey, pero en 1910 R. Schwede determinó que fueron hechos mediante un proceso que usaba la corteza interna de una variedad del árbol del higo, mejor conocido como amate; entonces esto se trataba con una capa de cal (o algo parecido a la cal) sobre la superficie, sobre las cuales se escribió con pinceles y tinta. La tinta negra era carbón negro de hollín, los rojos fueron hechos de hematita (óxido férrico), azules maravillosos y luminosos (azul maya) y también había verdes y amarillos. Los códices se escribieron en tiras largas de este papel y se doblaron en forma de acordeón. Las páginas medían cerca de 4 por 9 pulgadas o 10 por 23 cm. 

Había varios libros mayas escritos al tiempo de la conquista de Yucatán en el siglo XVI, pero casi todos fueron destruidos más tarde por conquistadores y sacerdotes. En particular, los encontrados en la Península de Yucatán fueron destruidos por órdenes de Fray Diego de Landa en julio de 1562. Juntos, los códices son una fuente de información primaria de la cultura maya, junto con las inscripciones en piedras y monumentos, y estelas que sobrevivieron hasta nuestros días y los frescos de algunos templos. 

Muchas de las claves para entender al mundo maya fueron así destruidas. 

Alonso de Zorita escribió que en 1540 él vio esos libros en el altiplano de Guatemala que “narraban su historia de más de Ochocientos años atrás y que le fueron interpretados por Indígenas muy ancianos” (Zorita 1963, 271-2). Fray Bartolomé de las Casas se lamentó cuando descubrió que esos libros fueron destruidos y escribió: "Estos libros fueron vistos por nuestros clérigos, y yo aún pude ver restos quemados por los monjes aparentemente porque ellos pensaron que podrían dañar a los Indígenas en materia de religión, ya que se encontraban al inicio de su conversión". Los últimos en ser destruidos fueron los de Tayasal, Guatemala, la última ciudad de América en ser conquistada en 1697.1 

Solamente tres códices unánimamente considerados auténticos sobrevivieron hasta nuestros tiempos. 

Contenido:

- El Códice Dresde; 

- El Códice de Madrid, también conocido como el Códice Tro-Cortesiano; 

- El Códice de París, también conocido como el Códice Peresiano; 

- El Códice Grolier 

Parecidos en forma y estructura, cada uno está escrito en una sola hoja plegada de casi 7 metros de largo y de entre 20 y 22 centímetros de alto, en pliegos que miden cerca de 11 centímetros de ancho. La autenticidad del Códice de Grolier, también conocido como el Fragmento de Grolier, no es aceptada por todos los mayistas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...